Evalua tus prácticas de consumo de ropa artesanal

Tras la semana de Fashion Revolution, me quedaron muchas ideas vagando por mi cabeza, así como reflexiones importantes y una de ellas es evaluar las prácticas de consumo de ropa artesanal.

Al principio, usaba mi ropa artesanal porque me encantaban las formas, colores y texturas, pero solo veía lo superficial. Nunca me había puesto a pensar más allá del aspecto físico de mi ropa.

Todo mi panorama cambió cuando el 24 de abril de 2013 mi timeline de Facebook se lleno de noticias sobre la caída del Rana Plaza donde se maquilaba ropa “cool” y “barata”. Después de este acontecimiento, algo cambió en mi mente para siempre.

El caso de Bangladés fue en gran escala porque había miles de personas trabajando en un mismo edificio que colapsó. Tod@s nos escandalizamos y nos indignamos con esa noticia, pero ¿cuantos de nosotr@s nos hemos detenido a pensar en las condiciones en las que trabajan los y las artesanas en México? y sobre todo ¿qué estamos haciendo para cambiar esa situación?

No tiene nada de malo que tu gusto por usar prendas artesanales se base en su composición física, pero si es muy importante entender el valor intangible que existe en cada aspecto antes, durante y después de la elaboración de un tejido o bordado.

En mi experiencia, puedo decir que el hecho de ser más curiosa y preocuparme por la importancia de que una artesana reciba el pago justo por su trabajo, me han hecho sentir mucho más orgullo al portar la ropa que ella hizo.

A la hora de comprar mis prendas artesanales, hay una serie de aspectos que considero y te quiero compartir para que tu también evalúes tus prácticas de consumo de ropa artesanal:

  1. ¿Lo vende la artesana que hizo la prenda o es un trabajo colaborativo?: Creo que este es el punto más difícil de todos. Cuando tenemos la suerte de estar comprando directamente con la artesana o artesano, tenemos cierta tranquilidad y constancia de su originalidad, pero cuando existe una intervención colaborativa, lo primero que hay que preguntar a la marca (se vale y es necesario) es la manera colaborativa en la que se trabaja, si es una colaboración donde existe un intercambio o es una maquila donde sólo se paga por el trabajo. Al final de ambos casos, es sumamente importante que él o la artesana reciban un pago justo por su trabajo.
  2. De dónde es originaria la prenda: Me he topado con puestos de ropa artesanal en mercados o centros turísticos, donde la persona que se encuentra vendiendo es una artesana o artesano de cierta localidad y que en su puesto vende prendas de diferentes partes de la República Mexicana y cuando le preguntas de dónde es la prenda o quién la hizo, generalmente te dan información errónea. No quiere decir que esté mal adquirir una prenda con ellos, sin embargo, es importante ser más curiosos y recurrir a la búsqueda del origen. Para ello, te puedes apoyar de la plataforma Un Huipil al Día o de la iniciativa Viernes Tradicional.
  3. Tiempo de elaboración: El tiempo de elaboración de una prenda artesanal es tan variable, que no existe un estándar ni por localidad, ya que cada artesana lleva su ritmo. Sólo te pido que si tu compra es un encargo desde cero, seas muy paciente y comprensible. El resultado final valdrá las semanas o meses que hayan sido necesarios. Te lo prometo.

Terminó la semana de Fashion Revolution, pero no debe terminar nuestra curiosidad y la búsqueda de prácticas de consumo responsable donde se impulse una mejor condición de vida para las y los artesanos.

Ser responsables con lo que compramos e interesarnos por lo que usamos, es hacer algo.

#ElOrigenSíCuenta


 

Para las fotos de este post, les comparto mi huipil de Xochistlahuaca, Guerrero, tejido y brocado por Amancia Merino, artesana originaria de este municipio. 

Amancia tardó 3 semanas en terminar esta hermosa pieza.

Escrito por

Mercadóloga, escritora y blogger fundadora de México a colores. Socia fundadora de Telar Estudio. Actualmente profesionista independiente | www.taniduarte.com #HechaEnMéxico

Un comentario sobre “Evalua tus prácticas de consumo de ropa artesanal

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.